En el ámbito de la industria textil, se denomina fibra o fibra textil al conjunto de filamentos o hebras susceptibles de ser usados para formar hilos (y de estos los tejidos), bien sea mediante hilado, o mediante otros procesos físicos oquímicos. Así, la fibra es la estructura básica de los materiales textiles. Se considera fibra textil cualquier material cuya longitud sea muy superior a su diámetro y que pueda ser hilado.
lana
La lana es una fibra natural que se obtiene de los caprinae (cabra y, principalmente, ovejas), y de otros animales como llamas, alpacas, guanacos, vicuñas o conejos, mediante un proceso denominado esquila. Se utiliza en laindustria textil para confeccionar productos tales como sacos, mantas, guantes, calcetines, suéteres, etc.
Los productos de lana son utilizados en su mayoría en zonas frías porque con su uso se mantiene el calor corporal; esto es debido a la naturaleza de la fibra del material.
clasificacion
- natural de origen animal
obtencion
- es el pelo de animales ovinos que son esquilados periodicamente
caracteristicas
- resistente y elastica
- no se arruga
El gran número de razas de ovejas y la influencia variable de las condiciones de vida del animal actúan sobre las características de la lana. La clasificación de la lana se hace teniendo en cuenta una serie de características, de las cuales las más importantes son: finura, longitud, regularidad en el grado de ensortijado y uniformidad, resistencia y alargamiento, elasticidad, flexibilidad, color, brillo y rendimiento.
La producción mundial de lana lavada es de alrededor de 2 millones de toneladas, siendo los principales productores Australia, Argentina, Chile, China, Reino Unido, la disuelta Unión Soviética, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Uruguay.
aplicaciones
- prendas de abrigo
propiedades
- Propiedades físicas de la lana
- Resistencia: es la propiedad que le permite a la lana estirarse en gran proporción, antes de romperse. Esto es muy importante, desde el punto de vista textil, dados que procesos de industrialización tales como cardado, peinado e hilado, someten a considerables tensiones a las fibras de lana, que deben poseer extensibilidad suficiente para conservarse íntegras a través de los mencionados procesos.
- Elasticidad: esta propiedad, íntimamente relacionada con el interior, se refiere al hecho que la lana regresa a su largo natural, luego de estirarse, dentro de ciertos límites, ya que llega un momento en que, al romperse los enlaces químicos, la lana que no vuelve a su largo original. La elasticidad de la lana es debida a la estructura helicoidal de sus moléculas. Gracias a esta propiedad de recobramiento de la extensión, la lana tiene la habilidad de retener la forma de las vestimentas, y mantener la elasticidad de las alfombras.
- Higroscopicidad: todas las fibras naturales absorben la humedad de la atmósfera y, entre ellas, la lana es la que lo realiza en mayor proporción; la lana es higroscópica, es decir que absorbe vapor de agua en una atmósfera húmeda y lo pierde en una seca. La fibra de lana es capaz de absorber hasta un 50% de su peso en escurrimiento.
- Flexibilidad: es la propiedad de las fibras de lana, por lo cual se pueden doblar con facilidad, sin quebrarse o romperse. Esta propiedad es de gran importancia para la industria, tanto en hilandería como en tejeduría, para lograr tejidos resistentes.
- Propiedades químicas de la lana
- Efecto de los álcalis: la proteína de la lana, que recibe el nombre de queratina, es particularmente susceptible al daño de álcalis. Por ejemplo, soluciones de hidróxido de sodio al 5%, a temperatura ambiente, disuelven la fibra de lana.
- Efecto de los ácidos: la lana es resistente a la acción de los ácidos suaves o diluidos, pero en cambio los ácidos minerales concentrados, como por ejemplo, el sulfúrico y el nítrico provocan desdoblamiento y descomposición de la fibra. Sin embargo, soluciones diluidas de ácido sulfúrico son usados durante el proceso industrial de la lana, para carbonizar la materia vegetal adherida a las fibras.
- Efecto de los solventes orgánicos: la mayoría de los solventes orgánicos usados comúnmente para limpiar y quitar manchas de los tejidos de lana, son seguros, en el sentido que no dañan las fibras de lana.
- Propiedades biológicas de lana
- Microorganismos: la lana presenta cierta resistencia a las bacterias y los hongos; sin embargo, estos microorganismos pueden atacar las manchas que aparecen en la lana. Si la lana es almacenada en una atmósfera húmeda, aparecen hongos, que incluso pueden llegar a destruir la fibra. Por otra parte, las bacterias que producen podredumbres pueden destruir la fibra, si la lana permanece mucho tiempo en humedad y polvo.
- Insectos: desde el momento que la lana es una proteína, y que por lo tanto puede ser considerada un producto alimenticio modificado, presenta una fuente de alimento para distintos tipos de insectos. Las larvas de la polilla de la ropa y del escarabajo de las alfombras son los predadores más comunes de la lana; se estima que estos insectos dañan varios millones de kilos de tejido de lana cada año. Se han sugerido varios tratamientos para prevenir este daño; tal es el caso de la fumigación de tejidos de lana con insecticidas, o la aplicación de productos químicos que reaccionen con las moléculas de lana y causen que la fibra no sea palpable para los insectos. Otro sistema es el de poner, en la cercanía de la lana, sustancias que despidan olores nocivos para los insectos.
seda
La seda es una fibra natural formada por proteínas. También se conoce como seda a la amplia variación de tejidosfabricados con esta fibra.
Aunque es producida por varios grupos de insectos, en la actualidad sólo la seda producida por las larvas de Bombyx mori — el «gusano de seda»— se emplea en la fabricación industrial textil. Ha habido algunas investigaciones en búsqueda de otros tipos de sedas con distintas propiedades, que se diferencian a nivel molecular. En general las sedas son producidas principalmente por las larvas de insectos antes de que éstas completen su metamorfosis, pero también hay casos de sedas producidas por ejemplares adultos.
La secreción de seda es especialmente común en los artrópodos del género Hymenoptera (abejas, avispas y hormigas), y a veces se utiliza en la construcción de nidos. Otros artrópodos también producen seda, en particular diversosarácnidos, como las arañas.
clasificacion
- natural de origen animal
obtencion
- se obtiene de capullo de gusano de seda, de cada capullo sale una fibra que se hila con otras cuatro para formar un hilo.
caracteristicas
- es la unica fibra continua de la naturaleza. es lavable y teñible; se puede utilizar como lienzo para pintar
aplicaciones
- tejidos finos y caros
- fundas de sacos de dormir
Propiedades físicas[editar]
La fibra de seda tiene una sección transversal triangular con esquinas redondeadas. Esto refleja la luz a diferentes ángulos, dando a la seda un brillo natural. Tiene una textura suave y lisa, no resbaladiza, a diferencia de las fibras sintéticas. Su denier es de 4,5 g / d cuando está seca y de 2,8-4,0 g / d cuando está mojada.
La seda es una de las fibras naturales más fuertes, pero pierde hasta el 20 % de su fuerza cuando está húmeda. Tiene buena capacidad para recuperarse de la humedad, de alrededor de un 11 %. Su elasticidad es de moderada a pobre: si se estira más allá de un cierto límite de fuerza, tarda un tiempo en recuperar su forma previa. Además es un tejido sensible a la luz solar, pudiéndose debilitar su estructura si se expone mucho al sol. También es especialmente vulnerable a la acción de los insectos, como las polillas si está sucia. La seda es un conductor pobre de la electricidad, por lo que puede acumular cargas estáticas.
Una gasa de seda sin lavar puede encogerse hasta un 8% del tamaño total debido a una relajación de su macro-estructura. Por lo tanto la seda debería ser pre-lavada antes de elaborar piezas de ropa o bien limpiarse en seco. La limpieza en seco puede reducir el volumen de la gasa hasta un 4 %. En ocasiones, esta reducción puede ser revertida mediante la aplicación de un suave vapor con una rueda de prensa de tela.
Algunas prendas de vestir —como el kimono japonés, el sari indio y el hanbok coreano— tienen algo en común: casi siempre están hechas de seda. Considerada la reina de las fibras, la seda ha cautivado con su elegancia a personas de todo el mundo, desde miembros de la realeza de tiempos antiguos hasta plebeyos.
Propiedades químicas[editar]
La fibroína de la seda está compuesta por la unión de los aminoácidos glicina, alanina y serina con la estructura GLY-SER-GLY-ALA-GLY y forma beta-láminas. El entrelazamiento de las cadenas de hidrógeno se forma mientras la cara de las cadenas se encuentra por encima y por debajo del plano de la cadena de hidrógeno.
La alta proporción de glicina, uno de los aminoácidos de molécula más reducida, permite un empacado firme gracias al cual las fibras se hacen fuertes y resistentes al estiramiento. La resistencia a la tensión es debida a los enlaces covalentes peptídicos. Dado que la proteína toma la forma de una Beta-lámina, cuando el tejido se estira la fuerza se transmite a estos fuertes lazos y de esta manera la fibra no se rompe.
La seda es resistente a la mayoría de los ácidos minerales pero es fácilmente soluble en ácido sulfúrico. Se vuelve amarillenta por transpiración.
Usos[editar]
La buena absorción de la seda hace que sea cómodo de llevar ropa elaborada con este tejido en climas cálidos y en situaciones de actividad física. Su baja conductividad mantiene el aire caliente cerca de la piel durante el tiempo frío. A menudo se utiliza para elaborar prendas de vestir como camisas, blusas, vestidos formales, ropa de alta costura, negligés, pijamas, batas, y ropa interior.
La elegancia de la seda, su suave lustre y hermosa caída la hacen perfecta para algunas aplicaciones de tapicería. Se usa para paredes, cortinas (si se mezcla con otra fibra), alfombras, ropa de cama y tapicerías murales.
La seda también se utilizaba para la fabricación de paracaídas hasta la aparición del nailon y el ripstop, los neumáticos de bicicleta, para rellenar losedredones y para fabricar las bolsas de pólvora de la artillería. Los primeros chalecos antibalas (actualmente de Kevlar) fueron fabricados con seda en la era de la pólvora hasta aproximadamente la Primera Guerra Mundial.
Un proceso de manufactura especial consigue hacerla adecuada como sutura quirúrgica no absorbible por el organismo. Doctores chinos la han utilizado para hacer arterias protésicas. El paño de seda también se puede utilizar como un material sobre el que escribir. La seda ha sido siempre muy apreciada, símbolo de lujo y de riqueza.
algodon
El algodón es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las semillas de la planta del algodón, un arbusto delgénero Gossypium, perteneciendo a la familia de las malváceas, originario de las regiones tropicales y subtropicales, hay diferentes especies autóctonas en América, África o la India. La palabra algodón deriva del árabe قُطْن (al) qutn.se saca de los pozos. Anteriormente en Latinoamérica dentro de las escuelas públicas y privadas, se enseñaba la palabra algodón con "h". Esto por la primera fabrica algodonera que llamo asi a su producto. Incluso existen textos donde la palabra algodón aparece con la letra "h". Despues del 2000 esto fue modificado por la RAE, libros y diccionarios fueron descontinuados.
El algodón es la fibra natural más importante que se produce en el mundo, su importancia empezó en el siglo XIX con el proceso de industrialización y hoy en día todavía representa casi la mitad del consumo mundial de fibras textiles. No todas las especies del género Gossypium tienen valor comercial, las fibras se obtienen de la semilla de unas pocas especies, la longitud y el grueso de la fibra dependen de su procedencia.
clasificacion
- natural de origen vegetal
obtencion
- es una semilla que se recolecta a mano o a maquina
caracteristicas
- fibra que encoge con el lavado, pero transpira bien y no produce alergias
aplicaciones
- jeans, camisas y calcetines
nailon
El nailon o nilón1 (grafía en español del nombre comercial nylon, marca registrada2 ) es un polímero artificial que pertenece al grupo de las poliamidas. Se genera formalmente por policondensación de un diácido con una diamina. La cantidad de átomos de carbono en las cadenas de la amina y del ácido se puede indicar detrás de las iniciales de poliamida. El más conocido, el PA6.6 o nailon 6,6, es por lo tanto el producto formal del ácido hexanodioico (ácido adípico) y la hexametilendiamina.
Por razones prácticas no se prepara a partir del ácido y la amina, sino de disoluciones de la amina y delcloruro del diácido. Entre las dos fases, se forma el polímero que se puede expandir hasta formar el hilo de nailon.
Un polímero parecido es el «perlón» (Nailon 6) que se forma por apertura y polimerización de una lactama, generalmente la caprolactama. La diferencia reside en que en el nailon las cadenas están formadas por polímeros con la fórmula general (..-NH-C(=O)-(CH2)n-C(=O)-NH-(CH2)m-...) mientras que en el perlón las cadenas tienen la secuencia (..-NH-C(=O)-(CH2)n-NH-C(=O)-(CH2)n-...).
El descubridor del nailon y quien lo patentó por primera vez fue Wallace Hume Carothers. Lo descubrió el 28 de febrero de 1935, pero no lo patentó hasta el 20 de septiembre de 1938 (U.S. Patents 2130523, 2130947 y 2130948). A la muerte de Carothers, la empresa DuPont conservó la patente. Los Laboratorios DuPont, en 1938, produjeron esta fibra sintética fuerte y elástica, que reemplazaría en parte a la seda y el rayón.
El nailon es una fibra textil elástica y resistente, no la ataca la polilla, no precisa planchado y se utiliza en la confección de medias, tejidos y telas de punto, también cerdas y sedales. El nailon moldeado se utiliza como material duro en la fabricación de diversos utensilios, como mangos de cepillos, peines, etc.
Con este invento se revolucionó en 1938 el mercado de las medias, con la fabricación de las medias de nailon, pero pronto se hicieron muy difíciles de conseguir, porque al año siguiente los Estados Unidos entraron en la Segunda Guerra Mundial y el nailon fue necesario para hacer material de guerra, como cuerdas y paracaídas. Pero antes de las medias o de los paracaídas, el primer producto de nailon fue el cepillo de dientes con cerdas de nailon. Las primeras partidas llegaron a Europa en 1945.
clasificacion
- sintetica
obtencion
- polimero termoplastico de la familia de las poliamidas
caracteristicas
- mas fuerte que cualquier fibra natural
- muy flexible
aplicaciones
- medias
- telas de paracaidas
- airbags
poliester
El poliéster (C10H8O4) es una categoría de elastómeros que contiene el grupo funcional éster en su cadena principal. Los poliésteres que existen en la naturaleza son conocidos desde 1830, pero el término poliéster generalmente se refiere a los poliésteres sintéticos (plásticos), provenientes de fracciones pesadas del petróleo... El poliéstertermoplástico más conocido es el PET. El PET está formado sintéticamente con etilenglicol más tereftalato de dimetilo, produciendo el polímero o poltericoletano. Como resultado del proceso de polimerización, se obtiene la fibra, que en sus inicios fue la base para la elaboración de los hilos para coser y que actualmente tiene múltiples aplicaciones, como la fabricación de botellas de plástico que anteriormente se elaboraban con PVC. Se obtiene a través de la condensación de dioles (grupo funcional dihidroxilo).
Las resinas de poliéster (termoestables) se usan también como matriz para la construcción de equipos, tuberías anticorrosivas y fabricación de pinturas. Para dar mayor resistencia mecánica suelen ir reforzadas con cortante, también llamado endurecedor o catalizador, sin purificar.
El poliéster es muy resistente a la humedad, a los productos químicos y a las fuerzas mecánicas. Se usa en la fabricación de fibras, recubrimientos de láminas, etc.
clasificacion
- sintetica
obtencion
polimero termoestable
caracteristicas
- es adecuada para combinar con algodon y lana
aplicaciones
- trajes
- camisas
- telas
- blusas
elastan
El elastano, licra o spandex es una fibra sintética conocida por su gran elasticidad y resistencia. Científicamente se le conoce por ser un copolímero uretano-urea formado en un 95% por poliuretanos segmentados (Spandex) a base de un éter polibutenico (un polímero amorfo), que actúa como un muelle entre los grupos funcionales del poliuretano formando así largas cadenas, obteniéndose así filamentos continuos que pueden ser multifilamento o monofilamento.
clasificacion
- sintetica
obtencion
- polimero elastomero, de la familia de los poliuretanos
- muy elastico
- se combina con otras fibras
- su nombre comercial es lycra
- corseteria
- medias
- trajes de baño
No hay comentarios:
Publicar un comentario