El fenol (también llamado ácido carbólico, ácido fénico, alcohol fenílico, ácido fenílico, fenilhidróxido, hidrato de fenilo, oxibenceno o hidroxibenceno) en su forma pura es un sólido cristalino de color blanco-incoloro a temperatura ambiente. Su fórmula química es C6H5OH, y tiene un punto de fusión de 43 °C y un punto de ebullición de 182 °C. El fenol es conocido también como ácido fénico, cuya Ka es de 1,3n×10−10. Puede sintetizarse mediante la oxidación parcial del benceno.
aplicaciones
dispositivos electricos, conectores, botones laminados para tableros contrachapados, colas, adhesivos, pomos y mangos de utensilios de cocina
propiedades
- se fabrican en pocos colores, normalmente en negro o marron
- tienen buenas propiedades electricas, termicas y mecanicas, por eso se emplean como aislantes
- elevada resistencia a la corrosion quimica
degradacion
La biodegradabilidad de los fenoles naturales es en general muy buena, de modo que casi no hay acumulación en plantas o animales. La degradación bacteriana del fenol continúa hasta la descomposición total en dióxido de carbono. En el suelo puede producirse su condensación a ácido húmico. Los fenoles sintéticos se degradan con menos facilidad, puesto que muchos de ellos son tóxicos para los microorganismos. Su toxicidad se incrementa con el número de átomos de cloro o de nitrógenos hayan sido incorporados a los fenoles. Por lo tanto, el pentaclorofenol es el más tóxico de los clorofenoles y el trinitrofenol (ácido pícrico) es el compuesto más tóxico de los nitrofenoles.
daños en el cuerpo humano
El fenol se evapora más lentamente que el agua y una pequeña cantidad puede formar una solución con agua. Se puede detectar el sabor y el olor del fenol a niveles más bajos que los asociados con efectos nocivos. El fenol se inflama fácilmente, es corrosivo y sus gases son explosivos en contacto con fuego.
De ser ingerido en altas concentraciones, puede causar envenenamiento, vómitos, decoloración de la piel e irritación respiratoria. Era la sustancia utilizada en los campos de concentración nazis desde agosto de 1941 para disponer de las llamadas "inyecciones letales" (inyección de fenol de 10 cm³). Desafortunadamente es uno de los principales desechos de industrias carboníferas y petroquímicas; como consecuencia el fenol entra en contacto con cloro en fuentes de agua tratadas para consumo humano, y forma compuestos fenilclorados, muy solubles y citotóxicos por su facilidad para atravesar membranas celulares.
aminas (MF)
Las aminas son compuestos orgánicos derivados del amoniaco (NH3), y son producto de la sustitución de los hidrógenos que componen al amoniaco por grupos alquilo o arilo.
Las aminas se clasifican de acuerdo al número de sustituyentes unidos al nitrógeno en aminas primarias, aminas secundarias y terciarias.
aplicaciones
adhesivos, resinas de union para tableros contrachapados, cascos de barcos, recubrimiento para papel
propiedades
- se combinan con rellenos de celulosa, obteniendose productos baratos con buena rigidez y resistencia al impacto
daños en el cuerpo
Los efectos que atribuimos al exceso de bebidas alcohólicas, pueden no deberse únicamente al alcohol etílico, aunque este sea el compuesto mayoritario. Ya hemos hablado de la importancia de los volátiles de origen fermentativo. Y otro grupo presente en el vino son las aminas.
contenido varía desde trazas hasta niveles de 130 mg/L. Las aminas biógenas que se encuentran con mayor frecuencia en el vino son histamina, tiramina, putrescina, cadaverina, espermina y espermidina. Entre las aminas biógenas, la putrescina es normalmente la más abundante. Podéis observar que tienen unos nombres muy sugerentes y os aseguro que los cumplen bastante bien: tienen un intervalo oloroso desde el pescado podrido pasando por el vómito. Y uno de sus principales inconvenientes es que bastan concentraciones muy pequeñas para que los detectemos en el vino (olor y sabor).
resinas de poliester (UP)
El poliéster (C10H8O4) es una categoría de elastómeros que contiene el grupo funcional éster en su cadena principal. Los poliésteres que existen en la naturaleza son conocidos desde 1830, pero el término poliéster generalmente se refiere a los poliésteres sintéticos (plásticos), provenientes de fracciones pesadas del petróleo... El poliéstertermoplástico más conocido es el PET. El PET está formado sintéticamente con etilenglicol más tereftalato de dimetilo, produciendo el polímero o poltericoletano. Como resultado del proceso de polimerización, se obtiene la fibra, que en sus inicios fue la base para la elaboración de los hilos para coser y que actualmente tiene múltiples aplicaciones, como la fabricación de botellas de plástico que anteriormente se elaboraban con PVC. Se obtiene a través de la condensación de dioles (grupo funcional dihidroxilo).
Las resinas de poliéster (termoestables) se usan también como matriz para la construcción de equipos, tuberías anticorrosivas y fabricación de pinturas. Para dar mayor resistencia mecánica suelen ir reforzadas con cortante, también llamado endurecedor o catalizador, sin purificar.
El poliéster es muy resistente a la humedad, a los productos químicos y a las fuerzas mecánicas. Se usa en la fabricación de fibras, recubrimientos de láminas, etc.
aplicaciones
reforzado con fibras de vidrio, se emplea en paneles de coches, piezas de carrocerias, cascos de embarcaciones pequeñas, tanques, esquies, cañas de pescar
propiedades
- se combinan con fibras de vidrio formando materiales compuestos de gran resistencia
salud
Se hace una breve alusión a las normas de seguridad requeridas para la segura y correcta
manipulación de las resinas de poliéster y epoxi. En caso de no seguirlas rigurosamente el riesgo de sufrir
algún efecto inmediato, adverso para la salud, es inminente. Para confeccionar este apartado hemos
acudido a manuales especializados en el tema de la prevención de riesgos laborales además de haber
recorrido algunas instalaciones donde se trabaja con resinas. Encontramos aquí plasmados algunos
términos relativos a la limpieza, pureza e idoneidad del ambiente del lugar del trabajo, equipos de
protección personal así como algunos consejos para el almacenamiento de estos productos.
resinas epoxi (EP)
Una resina epoxi o poliepóxido es un polímero termoestable que se endurece cuando se mezcla con un agente catalizador o «endurecedor». Las resinas epoxi más frecuentes son producto de una reacción entre epiclorohidrina y bisfenol A. Los primeros intentos comerciales de producción tuvieron lugar en 1927 en los Estados Unidos. El mérito de la primera síntesis de una resina basada en bisfenol-a lo comparten el Dr. Pierre Castan de Suiza y el estadounidense Dr. S. O. Greenlee en 1936. El trabajo del suizo fue licenciado por la compañía química Ciba-Geigy, también suiza, que se convirtió rápidamente en uno de los tres mayores fabricantes mundiales de resinas epoxi, comercializándolas bajo el nombre de Araldite; aunque a finales de los años 1990 abandonó ese negocio. El trabajo del Dr. Greenlee fue a parar a una compañía pequeña, que luego fue comprada por Shell.
aplicaciones
revestimiento de latas de alimentos y bidones, adhesivos
propiedades
- tienen buena adhesion sobre los materiales
- buena resistencia quimica y mecanica
- son buenos aislantes electricos
No hay comentarios:
Publicar un comentario